Wednesday, August 13, 2003

Historia y maravilla en Guerra del tiempo de Alejo Carpentier
(una lectura comparativa)

Agustín Romeo Tello Garrido
Director de tesis

Tesis de Licenciatura
Lengua y Literatura Hispánicas


Sistema de Universidad Abierta
Universidad Nacional Autónoma de México
México 2001

Introducción
Las tendencias literarias por lo general engloban los estilos particulares de cada escritor. Sin embargo, en muchos casos, éstas quedan enlazadas a ciertos escritores debido a la inclinación por olvidar la individualidad de cada uno en determinado contexto. Me parece que lo mismo sucede con Carpentier: se ha generalizado el estilo que más éxito tuvo en una o varias de sus obras, y se ha olvidado que antes y después de éste hubo otros con características distintas. Tal interpretación ante su figura es aumentada por la propia tendencia de Carpentier a teorizar sobre su obra, con lo que pareciera que éste escribió sólo bajo el estilo, denominado por él mismo, de lo “real maravilloso”.
Dado que entre las obras producidas por Carpentier en este período se encuentran algunas de las suyas más influyentes, hemos tenido que corregir gruesos errores en su valoración por parte de críticos históricos, empeñados en leer toda la obra de Carpentier a partir del concepto de “realismo mágico”.

El crítico Roberto González Echevarría muestra que en la obra de Carpentier hay cuatro momentos básicos y distintos entre sí. Según este investigador, el primero, ocurrido alrededor de los años veinte, es determinado por el momento histórico que vivió Carpentier. El segundo se divide en dos partes: el que se empapa de la religión afrocubana (1920-39) y el del realismo mágico (1939-49). El tercer momento (1949-55) cuestiona el anterior, está más influido por la historia política contemporánea y la alieneación del escritor moderno. Y en la última etapa, a partir de 1955, Carpentier revisa su obra y sus ideas acerca de la función del autor y de la historia; asimismo, se opone a la vanguardia y recurre a la Cábala y al goce por el goce mismo de la escritura.
Es en el segundo momento, alrededor de los años cuarenta, en que Carpentier fue más fructífero y cuando escribió la mayoría de sus relatos. También es en esta época en la que se volvió reconocido como escritor. Entre 1946 y ’49 publicó La música en Cuba y El reino de este mundo, donde posteriormente apareció el prólogo que acuñaría el término de lo real maravilloso americano. Durante esta época también publica Guerra del tiempo en el cual aparecieron los cuentos “Viaje a la semilla”, “El camino de Santiago” y “Semejante a la noche”, y aunque en esta edición no los incluyó, también escribió “Los fugitivos” y “Oficio de tinieblas”. Además de dichos escritos, Carpentier produjo mucho más en años posteriores. Entre algunos de sus otros textos se encuentra el cuento “Los advertidos”, el relato “El acoso”, y las novelas Los pasos perdidos y La consagración de la Primavera.
El primer objetivo de esta tesis es analizar los siete principales cuentos de Carpentier a fin de constatar en ellos la presencia de lo real maravilloso, así como otros elementos destacables de su obra; por ejemplo, la esencia del ser humano sin importar el lugar geográfico de donde provenga. El segundo objetivo de esta tesis es comparar específicamente sus siete cuentos con la teoría planteada por Carpentier respecto a su propia obra. Y es que, con sus innumerables ensayos, escritos durante toda su carrera, Carpentier contribuye a que la interpretación de su obra tienda hacia la generalización antes mencionada. En ellos, Carpentier abarca diversos aspectos relacionados con el deber ser de la escritura y, a pesar de que sus ensayos también fueron escritos en distintas épocas, el contraste existente entre su teoría y su narrativa, permite analizar sus cuentos a la luz de su individualidad.
Para esta tesis comencé leyendo los cuentos de Carpentier y después los comparé con sus ensayos. De todo esto concluí que, por un lado, su teoría refleja con claridad cómo hace él mismo la interpretación de su propia obra y de su propio quehacer como escritor. Por otro lado, observé cómo los cuentos de Carpentier, contradicen o aclaran su propia propuesta. Un juego de espejos en el que la teoría refleja a la narrativa y viceversa, y en el que estos reflejos pueden darse en distintas escalas. Por lo común, la teoría sobre cualquier obra habla de una realidad concreta y la narrativa habla desde la ficción o de la interpretación de dicha realidad. Sin embargo, en Carpentier parece suceder lo contrario: constantemente su teoría habla de la maravilla existente en América, y su narrativa habla de lo extraño del mundo.
Los cuentos trabajados fueron “Viaje a la semilla”, “Semejante a la noche”, “El camino de Santiago”, “Los advertidos”, “Oficio de tinieblas”, “Los fugitivos” y “Derecho de asilo”, todos reunidos en el libro Guerra del tiempo. Todos ellos tienen un encuadre histórico, sin embargo, unos tienden más hacia lo maravilloso y otros hacia lo extraño. Además de los elementos ya apuntados (la base histórica, lo maravilloso y lo extraño) de sus cuentos, en lo particular encontré la búsqueda por acercarse al Otro, el impulso por la mutación o transformación para acercarse al Otro y el enfrentarse con la prisión en oposición a la libertad ansiada. Por último, está el registro de todo lo anterior en el recurso de estructurar el cuento como una crónica.
Siguiendo los objetivos antes mencionados, la presente tesis está dividida en cuatro capítulos. En el primero hablo de lo real maravilloso. “Dos aspectos son relevantes aquí: la realidad es considerada misteriosa o ‘mágica’, y al narrador corresponde ‘adivinarla’; la realidad es considerada prosaica y al narrador corresponde ‘negarla’”. Ésta es precisamente la postura que creo sigue Carpentier en su teoría; sí, en ciertos aspectos América aparece como un mundo maravilloso en la narrativa de Carpentier, pero en muchos otros Carpentier narra a América como un continente del mundo poblado por hombres, con sus logros y derrotas, pues, lo maravilloso en él es una manera de interpretar la realidad, mas no es necesariamente la verdad en sí misma.
En el segundo capítulo reviso la combinación entre mito y realidad (entre maravilla e historia) en Carpentier. Él recurre a los mitos para contextualizar históricamente. Muestra los mitos universales más conocidos como ejemplo del recurso usado por los poderosos para intervenir en las ideologías de los hombres. Así, se encarga de mostrar al hombre como ser humano no como héroe y, por tanto, de nombrar las verdaderas motivaciones que originan el mito. Muestra las similitudes no las diferencias entre los continentes del mundo, por ello, en su narrativa cuentística no resaltan las maravillas de América sino sus realidades más bien extrañas. Así, por más que trata de confirmar su teoría en su registro “fehaciente” (como él afirma) de los hechos, en su narrativa cuentística resulta que los mitos son instrumentos de los hombres para sobrevivir en una realidad extraña. Tanto lo fantástico como lo extraño pueden leerse en el mismo texto dependiendo del punto de vista utilizado. Y Carpentier maneja distintos puntos de vista en sus cuentos y en su teoría. De todo ello se desprende la teoría de lo real maravilloso, una interpretación de América y lo americano creado por Carpentier.
En el tercer capítulo hablo de lo que yo denomino como la “vuelta de tuerca”. Es decir, de cómo los personajes de Carpentier se enfrentan con la realidad y (ponen los pies en la tierra) ya no viven en el mito, evento que también sucede durante la lectura de sus cuentos. Aquí también abordo el problema de la otredad, de la mirada sobre el Otro, ya se trate de un continente o de un individuo. De cómo a partir del afán por acercarse al Otro y sentir curiosidad o temerle es que se crea cualquier mito, se cree en él, y termina registrándose en la historia, tal vez convirtiéndose en historia. Así, la vuelta de tuerca se da en un primer plano en el paso de la teoría a la práctica de Carpentier. Y en un segundo plano, aparece dentro de las narraciones como resultado de un proceso de transformación fallido, donde en vez de encontrar el hombre su propia libertad, vuelve a encerrarse en una prisión.
En el cuarto capítulo reviso el tema de la búsqueda de la libertad por parte de los personajes de los cuentos de Carpentier. Él narra relatos sobre humanos y no héroes; y en estos humanos existe el fanatismo, la intransigencia; sus personajes mienten e inventan grandes genealogías y países natales, sabiendo bien que ésa no es la realidad; son parecidos a Carpentier al ensalzar a la América legendaria en su teoría y encontrarse con una América real en su narrativa cuentística. De hecho, me parece una crítica fuerte por parte de Carpentier hacia la manipulación de los hombres que utilizan al mito como pretexto para motivar y manipular a otros. Pero es también una crítica a los europeos y los hombres de América occidental que intentan ver al continente como maravilloso en vez de asumirlo tal cual es, con todas sus maravillas y extrañezas, como lo es el mismo hombre. Así, más que registrar, creo que Carpentier liberó de máscaras, nombres, interpretaciones, a la historia y a los hombres del mundo.
Así, por medio de sus ensayos, Carpentier crea esta ilusión de América, el juego de espejos en donde la ilusión refleja la “humanidad” de América. En sus cuentos, leídos sin filtros, se encuentra la respuesta a su investigación por confirmar lo real maravilloso americano: éste no existe mas que en los que tienen fe, y en sus cuentos éstos son los no-occidentales (no precisamente los americanos). Lo que es más, la capacidad de creer lo maravilloso sirve a los occidentales para embellecer, idealizar o enmascarar cuestiones como los problemas económicos y bélicos. Y la razón expuesta por él es que somos humanos, y en el ser humano existe precisamente la contradicción entre la permanencia de la fe (lo fantástico) y la búsqueda del poder (lo real).